Mendoza tienen una particularidad. Aquí, se votan cargos nacionales y provinciales pero con boletas y urnas diferentes. El mecanismo es sencillo, pero hay ver para no confundirse
.Primero hay que ir a la escuela y mesa dada por la junta electoral. Para saberlo, hay que consultar el padrón. Para poder votar es necesario tener el documento correspondiente. En ese sentido se puede votar con el documento que figure en el padrón o una versión posterior.
Como las elecciones son concurrentes, habrá dos urnas, dos boletas y dos cabinas de votación por aula.
Te entregarán dos boletas. En una estarán todos los diputados nacionales. En la otra estarán todos los cargos provinciales, es decir senadores y diputados provinciales y en 12 departamentos también se votarán concejales.
Con las boletas en la mano hay que ir detrás de la cabina (un biombo de cartón), donde se elige el voto marcando con una cruz las opciones elegidas. Cada categoría tiene un espacio para hacer esa marca.
Un voto válido completo es cuando se marca un partido por categoría. Solo se puede marcar un partido por categoría para que el voto sea aprobado. Si no se marca ningún partido en alguna categoría, se considera como voto en blanco.
Luego de terminar de votar, la boleta se dobla para evitar que se vea la parte interna y así se pone en cada urna.